Manual de Buenas Prácticas
PRESENTACIÓN
. Empezaremos a considerar, al “Sin Hogar “como el que carece de todo lo material. Pero es desde esa posición, donde vemos que, nuestro usuario dispone de unas herramientas que le hacen único.
Evidentemente tal y como estamos constituidos en nuestra Entidad, a un… “Sin Hogar” “que le falta de… todo “lo más importante para la entidad que lo representa en sus derechos… será un manual de buenas prácticas donde se indique de forma clara y concreta la transparencia en:
- Su identidad como usuario. Su posibilidad de salida de la exclusión. Su expectativa
2) El apartado económico de nuestra entidad- Nuestras cuentas
3) El área de intervención, la gestión de innovación, y como no, donde se da la
posibilidad …de solucionar, de integrar de…retomar la vida del sin hogar hacia
la de salida de su…vulnerabilidad.
4) Las posibilidades de salida de la exclusión. Las propuestas de una ciudadanía plena
Trazaremos cuatro líneas de actuación, como buenas prácticas fundamentales, en relación con:
- El usuario
- La información económica,
- Los sistemas de intervención.
- La gestión de innovación
.
Este manual va dirigido a:
- Orientar y satisfacer las necesidades e intereses de las personas sin hogar y como
no, a…defender sus derechos.
- Orientar hacia la mejora de la propia organización
- Orientar hacia el impacto en la calidad de vida de las personas de la sociedad en
general.
NUESTRO CENTRO. SU ENFOQUE
Pretendemos:
1) Asegurar un valor diferencial, y complementario, de los servicios que presentamos, frente a los de iniciativas existentes en nuestra ciudad.
Nuestro servicio de merienda –cena y de consigna es único en la ciudad
2) Considerar el proceso como un valor, convirtiéndolo en una herramienta inclusiva, participativa y abierta, que modifique la vida de nuestros usuarios y por ello proporcione resultados de mejora.
3) Orientar los resultados de la iniciativa a las necesidades y expectativas reales de las personas y organizaciones usuarias, con el fin de que siempre prevalezca la utilidad frente a esquemas teóricos
4) Trasladar estos resultados a una base de datos, para obtener con rapidez una información suficiente a fin de poder ver, nuestros logros y carencias.
- USUARIO
Evidentemente viene cuando nos necesita. O por iniciativa propia o por derivación.
Voluntarios y equipo técnico…somos uno.
Tenemos una acogida y por ello aceptamos al “Sin Techo “tal y como es.
En la misma igualdad el…nos acoge como somos., nuestros requisitos no son extensos, pero si…únicos y vienen marcados por nuestro Régimen Interior.
Obligatorio es…. facilitar los datos personales y…una actitud que indique colaboración, un no conformarse con la situación.
A cada uno se le pedirá un esfuerzo diferente, unos entraran en un proceso de inserción…otro solo en una reducción de daños.
Pero cada itinerario será único, porque única es la persona y sus dificultades y potencias son exclusivamente personales.
Tendremos una fase de detección, y por ello de compromiso con la persona .
Se contará con la valoración de un equipo interdisciplinar.
El protagonista es él…su esfuerzo tendrá su recompensa, y el apoyo será el de todos.
Una parte de nuestro equipo se encarga de lo asistencial, de solucionar, de integrar de…retomar la vida del sin hogar hacia la entrega de elementos necesarios.
Y otra parte de nuestro equipo, tan importante como la anterior se dedica a la inserción.
Estas dos partes de nuestra colaboración son complementarias y tienen como misión proporcionar las herramientas y un modelo que promueva, que ayude a conseguir la salida de la exclusión.
INDICADORES CUANTITATIVOS DE ADMISIÓN
Número de personas admitidas – (fichas recogidas)
INDICADORES CUANTITATIVOS DE ESTANCIA
Tiempo de permanencia media
Este indicador nos permitirá conocer la rotación del servicio
INDICADORES CUANTITATIVOS DE ACTIVIDAD
Número de personas atendidas al año en:
* Servicio de Consigna
* Servicio de Desayuno
* Servicio de Merienda –Cena
Número de enseres entregados
* Sacos de dormir
* Mantas
* Otros materiales diversos
Ambos indicadores de actividad s nos medirán el nivel de compromiso
de la entidad en relación a la entrega de necesidades básicas.
- INFORMACIÓN ECONÓMICA
Tenemos como objetivo proporcionar a las entidades colaboradoras, a los responsables, voluntarios, socios y donantes toda la información precisa sobre los movimientos relativos a ingresos y gastos, incluyendo toda la prevención precisa de lavado de dinero, para evitar que queden involucrados en “el lavado de dinero “.
Nuestros ingresos y gastos vienen siempre publicados en nuestra Memoria.
Previamente han sido aprobados en la Junta Directiva; y nuestro tesorero da información trimestral sobre el movimiento contable.
INDICADOR DE GESTIÓN : Este indicador nos medirá el rendimiento de la entidad
Evolución de la captación de fondos en periodos anuales.
- SISTEMA DE INTERVENCIÓN
Somos conocedores de que nuestra entidad no es mercantilista. La diferencia con otras asociaciones es notable, pero nuestros resultados deberán de ser tan medibles como en cualquier otro sistema. Nos debemos por ello, creer que una gestión de calidad es algo ajeno
Para alcanzar los fines de nuestra entidad, se deberá hacer un proceso de intervención social donde las directrices, orientaciones o requerimientos deberán constituir un sistema que constituya un entramado que ayude a la inserción.
Nuestro equipo interdisciplinar esta compuesto por una psicóloga, un trabajador social. Es personal estable y con amplia formación Su misión será el diseñar un proceso a la medida de cada persona…contando con su aprobación. Dos voluntarios que hacen acompañamientos dan la información pertinente
INDICADOR CUALITATIVO DE PRODUCTIVIDAD
Número de personas que tienen un plan de intervención social
Número de personas que tienen un programa de reducción de daños
INDICADOR CUANTITAIVO DE PRODUCTIVIDAD
Número de personas que han tenido seguimiento en las áreas: legal, sanitario,
formativo, vivienda , laboral
INDICADOR CUANTITATIVO DE CALIDAD- EVALUACIÓN
Número de personas que han salido de la situación del sinhogarismo
4-GESTION E INNOVACION
Nuestro saber hacer, va a nacer desde nuestra experiencia, y ello es una herramienta clave, que valoramos desde la empatía para crear apego.
Esa es la base de la transmisión. Aquí es donde se sitúan los valores del esfuerzo y donde nuestra labor parcipitativa tiene resultados.
Solo desde el acompañamiento directo de un equipo, que es por ello innovador, sé formalizan las buenas prácticas que definirán sus actuaciones.
Será necesario crear un proceso de integración social y para ello incorporaremos un enfoque de ciudadanía y de integración bidireccional frente a una concepción asistencialista
- A) INDICADOR CUANTITATIVO DE TRANSVERSALIDAD
Nivel de participación de usuarios/as y voluntarios/as en plataformas de
movimientos sociales: Recuento de la Cruz Roja, Recogida por el
Banco de alimentos, Campaña de apoyo a refugiados, y en general
concentraciones de apoyo a favor de la igualdad de género, salariales..
- B) INDICADOR CUANTITATIVO EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
En relación a la igualdad de oportunidades hay que destacar, entre otras, que fomentamos las siguientes acciones:
Queremos romper con los estereotipos de género, fomentando en los hombres las tareas de limpieza y en las mujeres otro tipo de tareas diversas, tales como: reparto, embalaje, logística, etc. a fin de compensar los rolles tradicionales de género.
Por ello el indicador será:
Número de voluntarios /as disgregado por género en las tareas de: cocina,
consigna, almacenaje, y acompañamiento.
Número de miembros de la Junta Directiva equiparado por género y por funciones.
Número de personas beneficiarias que asisten a un curso formativo teniendo
en cuenta el origen, sexo y porcentaje sobre la totalidad de la
población atendida.
- C) ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
Se evitan las barreras arquitectónicas que impidan el acceso y la incorporación a personas con cualquier tipo de discapacidad.
Los procesos, actuaciones, y actividades que se realizan en la entidad cumplen con las condiciones necesarias para ser comprensibles, utilizables y practicables por todos los participantes con seguridad, comodidad y de forma autónoma y natural.
INDICADOR DE FLUIDEZ EN LA TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN
Número comunicaciones verbales y escritas comprendidas con claridad
INDICADOR CUANTITATIVO DE IMPACTO SOCIAL
Número de participaciones en foros
Número de seguimiento en redes
Número de socios
INDICADOR DE CUIDADO CON EL MEDIO AMBIENTE
Las actividades que se desarrollan en la Entidad tienen un impacto ambiental muy bajo. No obstante se llevan a cabo, entre otras, las siguientes acciones:
- Reciclaje con contenedores diferenciando los residuos (orgánicos, plásticos, papel-cartón).
- Separación de los desechos según su origen y destino: pilas, cartuchos de tinta, etc.
- Utilización de lámparas de bajo consumo y no se tienen los electrodomésticos ni otros aparatos en “standbay”.
- Se aplica un plan para reducir el coste del suministro eléctrico y la climatización.
- Sensibilización medioambiental dirigida a las personas beneficiarias y a los voluntarios, tales como, utilización de bicicleta o transporte público para desplazarse.
Número de contenedores en uso y su mantenimiento.
INDICADOR DE FOMENTO TIC
Número de visitas a nuestra página web utilizando la herramienta
Google Analytics.
Número de visitas y seguimiento de nuetra página en Faceebook y